Mostrando entradas con la etiqueta coeducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coeducación. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Las profesiones y el sexismo

Imagen en la que queda reflejado el sexismo en el trabajo
El mundo laboral es quizá el ámbito donde podemos observar con mayor claridad el sexismo que existe desde la infancia. Si preguntamos en clase a cualquier alumno o alumna sobre qué quieren ser de mayores, a qué se quieren dedicar, podremos obtener respuestas muy concisas. Pocas niñas dirán "mecánicas", "bomberas", "futbolistas". Pocos niños dirán "enfermero", "maestro de infantil", "niñero".
Con respuestas así vemos que desde nuestros primeros años se nos hace que asociemos la figura femenina como la dedicada al cuidado de los hijos e hijas, de los mayores, de las tareas del hogar, y a la figura masculina como la encargada del trabajo duro, la del esfuerzo físico, la persona que se encarga de cambiar las bombillas y el aceite del coche. Pero, ¿acaso no hay ejemplos suficientes para conocer casos de personas que ejercen su labor en oficios o profesiones que pueden resultar más "acordes" al sexo opuesto? En el deporte cada vez más se está dando visión a la mujer, aunque haya aun un largo recorrido por delante. Muchos de los alumnos y alumnas conocen a Carolina Marín, campeona del mundo y olímpica de bádminton, o a Garbiñe Muguruza, gran tenista. Incluso ya se pueden ver en abierto muchos partidos de la Liga de Fútbol Femenina, algo impensable solo hace un par de años. Es un buen hilo del que tirar para trabajar desde la infancia sobre profesiones y sexismo. Debatir, plantear, ver ejemplos en prensa o vídeos sobre personas que ejercen en ámbitos que en tiempos atrás fueran más típicos del otro sexo, es posible en nuestros centros educativos. Más difícil aún lo tenemos desde los centros rurales, donde el camino por recorrer es mucho más largo y costoso.
La Guía de Ayuda Profesional "Quiero ser jueza ¡y yo enfermero!", es muy interesante para trabajar en clase. Un pequeño vídeo interesante sobre estos estereotipos y pensamientos sexistas es el siguiente:


Por tanto, los educadores tenemos la oportunidad de, al menos, hacer pensar al alumnado acerca de las profesiones que les gustaría ejercer en un futuro, independientemente del "qué dirán", basado en los gustos, inquietudes y características de cada cual.
Y tú. ¿qué opinas?

miércoles, 21 de febrero de 2018

Tarea Final (Unidad 1): Los Estereotipos


Si consultamos en el diccionario la palabra "estereotipo", de origen griego (stereós: sólido; typos: impresión o molde), nos dice que es una "percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social".

Son precisamente algunas de esas "impresiones simplificadas", las que hemos podido ver en estos dos cortos pero interesantes vídeos. Pero antes de entrar a debate, lo mejor es ponerlos aquí mismo por si a alguien les interesa verlos. Están en inglés pero se puede activar la opción de subtítulos en castellano dentro de youtube.


El primero de ellos, con estereotipos masculinos en publicidad: el hombre fuerte, el que lleva los pantalones, el que realiza las tareas duras...


El segundo, a mi juicio aún más interesante, sobre qué significa hacer determinadas cosas con la expresión "como una niña" (correr, pelear, lanzar,..).


Tras ver los vídeos y reflexionar sobre los mismos, responderé a las siguientes preguntas:

  • ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
En el sentido de si esos estereotipos llegan a ellos y ellas del mismo modo, pienso que si. En el segundo de los vídeos vemos como tanto chicos como chicas a las indicaciones "corre como una chica", por ejemplo, se comportan del mismo modo. Ambos sexos tienen como algo natural en sus vidas que hacer determinadas cosas "como una chica" es débil, motivo de burla y menosprecio. Obviamente, si la pregunta es si afectan en su ánimo del mismo modo, la respuesta es no. Un chico, cuando piensa en que hay determinadas actuaciones de niña, a veces ni siquiera sabe que puede estar ofendiendo. Vemos de hecho un ejemplo en el que se le pregunta a un niño si cree que está insultando a su propia hermana, a lo que responde que no, que quizá a otras chicas si, pero no a su hermana. 

  • ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
Por desgracia, los estereotipos suelen estar arraigados en la sociedad desde hace muchos, muchos años. Desde el ámbito de la educación, ya sea en familia como profesional, tenemos la enorme tarea pero a la vez apasionante reto, de ir contrarrestando estos estereotipos ofensivos. ¿Qué ocurre si una chica gana una carrera en el colegio? ¿Es menos persona un niño por el hecho de no querer hablar de coches o jugar al fútbol? Estas y otras preguntas son las que hay que aplicar en el día a día, sobre todo cada vez que haya un motivo para ello. ¿Correr como una niña?, podemos poner cientos de ejemplos de atletas con registros que pueden sorprender a muchos. ¿Acaso correr, lanzar, chillar, llorar, o saltar son acciones que solo hace el género masculino? ¿Por qué no nos planteamos acciones como leer, escribir, tocar un instrumento, o grabar un vídeo del mismo modo?

  • ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
En el día a día nos topamos con cientos de tópicos y estereotipos. Prueba a ir en pareja o en grupo con chicos y chicas a un bar, pide una bebida con alcohol y otra tipo agua o refresco. Aunque cada uno haya pedido la bebida que desea, a la hora de servir es muy normal que esa bebida con alcohol vaya al hombre y el agua o refresco a la mujer, aunque se haya pedido al contrario. También existen los estereotipos aun en el ámbito de la educación. La niña responsable, a la que mandamos a la sala de materiales a por tizas cuando se nos acaban, no vaya a ser que el niño más "travieso" se pierda por el camino o las utilice para otras cosas. El niño, el "fuerte" al que pedimos ayuda para colgar algún cartel en clase, no vaya a ser que la niña no pueda con el enorme peso de una cartulina. 
Es cierto que queda lejano el tiempo en el que las mujeres necesitaban el permiso del hombre para sacar dinero de una cuenta bancaria por ejemplo, pero queda tanto camino por recorrer. En nuestra vida diaria, en el hogar, amigos y amigas, calle y por supuesto en nuestro colegio, ¿realmente hacemos lo suficiente por luchar contra los estereotipos? Por lo pronto voy a poner estos dos vídeos en clase, a ver que piensa mi alumnado...

Fuente de la imagen: https://aminoapps.com

lunes, 19 de febrero de 2018

Reflexión: ¿Cómo llevar la coeducación a mi práctica profesional?


El hecho de estar realizando este curso MOOC sobre la Educación entre iguales, tiene mucho que ver con mis ganas de aprender, formarme y compartir recursos sobre la coeducación. Aunque como maestro tutor de varios cursos de Primaria (al ser un cole rural las clases tienen varios niveles juntos), me centraré en primer lugar en mi especialidad, la de Música. 

Hace unos años, cuando en clase de 1º de ESO daba los datos de una biografía de un compositor famoso como era lo normal en cada tema, una alumna me preguntó: "Maestro, ¿cuando nos vas a dar la biografía de alguna mujer compositora? ¿O es que no hay ninguna famosa?". A pesar de que ya había pensado sobre el tema, no fue hasta que oí esas palabras cuando me decidí a cambiar esta perspectiva. Es cierto que, por desgracia, la Historia de la Música no podemos cambiarla, y que todos conocemos a los compositores más grandes de la misma: Bach, Beethoven, Mozart, Vivaldi, Falla,... Pero, ¿acaso ninguna mujer ha hecho música a lo largo de la Historia? Y en el caso de que sean pocas, ¿no es cierto que en la actualidad hay muchas mujeres dignas de ser estudiadas en un aula de música?

Esta breve reflexión fue uno de los inicios para introducir en el aula mujeres relevantes en el mundo de la música, no ya solo compositoras, sino intérpretes o mujeres que han sido importantes de un modo u otro. Intentamos desde la asignatura que las mujeres tengan el mismo protagonismo que los hombres, estudiando sus vidas, escuchando sus interpretaciones, hablando de ellas en nuestro programa de radio. Como ejemplos dejo algunas pinceladas que he llevado a cabo en el aula, reflejadas en mi blog sobre Música:

- Programa 1 de "El Luthier de Melodías", donde hablamos de la figura de una intérprete del flamenco.

Es por eso que varios de los recursos que he visto en la plataforma me serán muy útiles, especialmente el documento Creadoras de Música.

Plan para Educar en Igualdad

Como tarea final del MOOC "Educar en Igualdad" , he realizado un un plan para trabajar en el aula. Lo he contextualizado en u...