Mostrando entradas con la etiqueta estereotipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estereotipos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Las profesiones y el sexismo

Imagen en la que queda reflejado el sexismo en el trabajo
El mundo laboral es quizá el ámbito donde podemos observar con mayor claridad el sexismo que existe desde la infancia. Si preguntamos en clase a cualquier alumno o alumna sobre qué quieren ser de mayores, a qué se quieren dedicar, podremos obtener respuestas muy concisas. Pocas niñas dirán "mecánicas", "bomberas", "futbolistas". Pocos niños dirán "enfermero", "maestro de infantil", "niñero".
Con respuestas así vemos que desde nuestros primeros años se nos hace que asociemos la figura femenina como la dedicada al cuidado de los hijos e hijas, de los mayores, de las tareas del hogar, y a la figura masculina como la encargada del trabajo duro, la del esfuerzo físico, la persona que se encarga de cambiar las bombillas y el aceite del coche. Pero, ¿acaso no hay ejemplos suficientes para conocer casos de personas que ejercen su labor en oficios o profesiones que pueden resultar más "acordes" al sexo opuesto? En el deporte cada vez más se está dando visión a la mujer, aunque haya aun un largo recorrido por delante. Muchos de los alumnos y alumnas conocen a Carolina Marín, campeona del mundo y olímpica de bádminton, o a Garbiñe Muguruza, gran tenista. Incluso ya se pueden ver en abierto muchos partidos de la Liga de Fútbol Femenina, algo impensable solo hace un par de años. Es un buen hilo del que tirar para trabajar desde la infancia sobre profesiones y sexismo. Debatir, plantear, ver ejemplos en prensa o vídeos sobre personas que ejercen en ámbitos que en tiempos atrás fueran más típicos del otro sexo, es posible en nuestros centros educativos. Más difícil aún lo tenemos desde los centros rurales, donde el camino por recorrer es mucho más largo y costoso.
La Guía de Ayuda Profesional "Quiero ser jueza ¡y yo enfermero!", es muy interesante para trabajar en clase. Un pequeño vídeo interesante sobre estos estereotipos y pensamientos sexistas es el siguiente:


Por tanto, los educadores tenemos la oportunidad de, al menos, hacer pensar al alumnado acerca de las profesiones que les gustaría ejercer en un futuro, independientemente del "qué dirán", basado en los gustos, inquietudes y características de cada cual.
Y tú. ¿qué opinas?

lunes, 5 de marzo de 2018

El Contra-Anuncio

Hace unos días publicábamos un post con el ánalisis de un anuncio. Podéis pinchar aquí para verlo. En él veíamos como se anunciaba el periodo de rebajas de una gran superficie muy conocida. Un grupo de mujeres (sólo mujeres), disfrutaban felices tomando café, con bolsas de compras. Pues bien, hoy publicamos el contra-anuncio, en el que modificamos la imagen y parte del mensaje. Este es el resultado:


Mantenemos con respecto al original anuncio (sin poner nombres de marcas ni de firmas comerciales), el eslogan principal: ¿Vamos de rebajas?. También dejamos el periodo de las mismas y el descuento, ya que son datos que no incumplen ningún precepto contra la igualdad. Lo que sí modificamos es la imagen principal. Ahora la felicidad, y las compras, se comparten entre hombres y mujeres. Aunque sigue habiendo quizá el estereotipo de gente joven, guapa y felices, quitamos el estereotipo de que las compras y rebajas son solo cosa de mujeres. Además la imagen me ha parecido acertada porque otro estereotipo muy típico en este tipo de carteles es el del hombre cargado con las bolsas de las compras, con poca felicidad, obligado a ir de rebajas. Aquí las bolsas las llevan ambas personas. También hemos cambiado la frase final. En el anterior anuncio, el original, la frase decía "si no queda satisfecho..." Ahora la cambiamos por un lenguaje no sexista e inclusivo, con un "si la compra no le satisface..."
Dos pequeños detalles, dos modificaciones, tan fáciles y sencillas, que no discriminan, no utilizan estereotipos, y que, con esos cambios, llega al mismo público, de la misma manera y eficacia. 

Fuente de la imagen: https://www.marketingdirecto.com

jueves, 1 de marzo de 2018

Análisis de un anuncio

A través de la publicidad podemos darnos cuenta de lo atrasados que vivimos aun en esta sociedad y lo lejos que parece quedar la igualdad de géneros. Ya sea anuncios televisivos, radiofónicos o gráficos, la cuestión es que hay infinidad de casos en los que nos podemos encontrar con estereotipos y ejemplos de lenguaje sexista. En el anterior post analicé uno de los vídeos publicitarios propuestos en una de las actividades, y ahora mi análisis se enfoca en otro tipo de anuncios. Tras varios días de observación en redes, periódicos, revistas, carteles publicitarios, radio y televisión, me topé por casualidad con el siguiente anuncio gráfico. Dejo en primer lugar la imagen:

El análisis será sencillo, pues el anuncio habla por sí mismo. Una imagen, de cuatro personas, cuatro mujeres, y un slogan: "¿Vamos de Rebajas?". No hay hombres en dicha publicidad, por lo que el primer estereotipo es claro: las rebajas, y por tanto las compras, están enfocadas solo para mujeres. Si observamos la imagen, vemos la felicidad plena de las mujeres, sentadas tomando café, sin preocupaciones, solo disfrutando por el hecho de ir de compras y de rebajas. Mujeres todas del mismo estilo: peluquería y maquillaje, bien vestidas, atractivas, y de una edad que las acerca tanto al público juvenil, como a mujeres maduras. Además, si nos basamos en el lenguaje de la letra pequeña, vemos como se usa el masculino para generalizar con un "si no queda satisfecho...". Podría haber usado un lenguaje inclusivo como "si no le satisface...". Por tanto el anuncio va dirigido totalmente a un público femenino, las mujeres que son las únicas que compran y disfrutan con ello, haciendo vida social por el simple hecho de estar de rebajas. Si cambiáramos la imagen, y viéramos a cuatro hombres y la misma pregunta, ¿cambiaría el sentido publicitario? Evidentemente nadie se imagina que un cartel publicitario sobre el mundo de la moda, las compras y las rebajas en una gran superficie sea dirigido al público masculino, y la mayoría de estas empresas, cuando pretenden dirigirse a hombres, lo hacen con artículos exclusivos para ellos (máquinas de afeitar, ropa deportiva, tecnología,...) Es más, ¿y si en el cartel aparecieran hombres y mujeres por igual, y de distinto físico y edad? ¿Os imagináis ese anuncio con hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 20 y 70 años, y con físicos diferentes, alejados del canon de belleza?
En definitiva, un ejemplo más de cómo la publicidad se basa en estereotipos, con la mujer con el papel de atractiva, sexy, y que disfruta con el mundo de la moda y las compras. 

Fuente de la imagen: http://socialmediaempresa.com/
                             http://www.anuncios.com/

miércoles, 28 de febrero de 2018

La propia imagen y los estereotipos: La mala publicidad

Embarcados de lleno en la nueva unidad del MOOC "Educar entre iguales", y tras visionar varios de los vídeos publicitarios propuestos en la lista de reproducción, me he decantado por el anuncio de las patatas "Lay's". En primer lugar resumo brevemente el anuncio en cuestión.
En un atasco, un joven degusta una bolsa de patatas de la citada marca evitando así que el tráfico fluya. Se le acerca una joven mujer policía al saludo de "buenas, jovenazo", requisándole la bolsa de patatas y aprovechando el atractivo del joven para cachearlo. "Nadie se resiste al sabor de Lay's, irresistibles", dice finalmente la voz en off.
El anuncio en cuestión va dirigido a un público juvenil, basándose en el atractivo tanto del chico que está en el coche como de la mujer policía. Se basan en el físico y en como las patatas ayudan a que el otro sexo se fije aun más en esos atractivos. Realmente ofrecen un producto comestible, un snack, sin importar que el que lo está comiendo, tiene retenido al tráfico. El coche de lujo, la manera de comer dicho snack, la forma de caminar de la policía, ayudan a que el espectador se sienta atraído por los protagonistas, más que por el producto en si. Por tanto los estereotipos de mujer que, aprovechando su rol de policía, es sexy, buscando atraer a la otra persona y el de personaje masculino, encantado de su vida, con cochazo, joven, atractivo, y cacheado por una mujer sexy policía se reflejan en poco más de veinte segundos. Aunque ambos personajes son tratados por su atractivo juvenil, es el papel de la mujer el que sale caricaturizado. Una mujer policía tiene que ser atractiva, sensual, aprovechar su uniforme para atraer al hombre, sin centrarse en su labor ni en su verdadero rol de persona que vela por el bienestar de la ciudadanía.
Uno de tantos anuncios que buscan el físico, el como los sexos opuestos se buscan y atraen, sin importar lo demás. 
Aquí podéis ver el citado anuncio y sacad vuestras propias conclusiones.


miércoles, 21 de febrero de 2018

Tarea Final (Unidad 1): Los Estereotipos


Si consultamos en el diccionario la palabra "estereotipo", de origen griego (stereós: sólido; typos: impresión o molde), nos dice que es una "percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social".

Son precisamente algunas de esas "impresiones simplificadas", las que hemos podido ver en estos dos cortos pero interesantes vídeos. Pero antes de entrar a debate, lo mejor es ponerlos aquí mismo por si a alguien les interesa verlos. Están en inglés pero se puede activar la opción de subtítulos en castellano dentro de youtube.


El primero de ellos, con estereotipos masculinos en publicidad: el hombre fuerte, el que lleva los pantalones, el que realiza las tareas duras...


El segundo, a mi juicio aún más interesante, sobre qué significa hacer determinadas cosas con la expresión "como una niña" (correr, pelear, lanzar,..).


Tras ver los vídeos y reflexionar sobre los mismos, responderé a las siguientes preguntas:

  • ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
En el sentido de si esos estereotipos llegan a ellos y ellas del mismo modo, pienso que si. En el segundo de los vídeos vemos como tanto chicos como chicas a las indicaciones "corre como una chica", por ejemplo, se comportan del mismo modo. Ambos sexos tienen como algo natural en sus vidas que hacer determinadas cosas "como una chica" es débil, motivo de burla y menosprecio. Obviamente, si la pregunta es si afectan en su ánimo del mismo modo, la respuesta es no. Un chico, cuando piensa en que hay determinadas actuaciones de niña, a veces ni siquiera sabe que puede estar ofendiendo. Vemos de hecho un ejemplo en el que se le pregunta a un niño si cree que está insultando a su propia hermana, a lo que responde que no, que quizá a otras chicas si, pero no a su hermana. 

  • ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
Por desgracia, los estereotipos suelen estar arraigados en la sociedad desde hace muchos, muchos años. Desde el ámbito de la educación, ya sea en familia como profesional, tenemos la enorme tarea pero a la vez apasionante reto, de ir contrarrestando estos estereotipos ofensivos. ¿Qué ocurre si una chica gana una carrera en el colegio? ¿Es menos persona un niño por el hecho de no querer hablar de coches o jugar al fútbol? Estas y otras preguntas son las que hay que aplicar en el día a día, sobre todo cada vez que haya un motivo para ello. ¿Correr como una niña?, podemos poner cientos de ejemplos de atletas con registros que pueden sorprender a muchos. ¿Acaso correr, lanzar, chillar, llorar, o saltar son acciones que solo hace el género masculino? ¿Por qué no nos planteamos acciones como leer, escribir, tocar un instrumento, o grabar un vídeo del mismo modo?

  • ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
En el día a día nos topamos con cientos de tópicos y estereotipos. Prueba a ir en pareja o en grupo con chicos y chicas a un bar, pide una bebida con alcohol y otra tipo agua o refresco. Aunque cada uno haya pedido la bebida que desea, a la hora de servir es muy normal que esa bebida con alcohol vaya al hombre y el agua o refresco a la mujer, aunque se haya pedido al contrario. También existen los estereotipos aun en el ámbito de la educación. La niña responsable, a la que mandamos a la sala de materiales a por tizas cuando se nos acaban, no vaya a ser que el niño más "travieso" se pierda por el camino o las utilice para otras cosas. El niño, el "fuerte" al que pedimos ayuda para colgar algún cartel en clase, no vaya a ser que la niña no pueda con el enorme peso de una cartulina. 
Es cierto que queda lejano el tiempo en el que las mujeres necesitaban el permiso del hombre para sacar dinero de una cuenta bancaria por ejemplo, pero queda tanto camino por recorrer. En nuestra vida diaria, en el hogar, amigos y amigas, calle y por supuesto en nuestro colegio, ¿realmente hacemos lo suficiente por luchar contra los estereotipos? Por lo pronto voy a poner estos dos vídeos en clase, a ver que piensa mi alumnado...

Fuente de la imagen: https://aminoapps.com

Plan para Educar en Igualdad

Como tarea final del MOOC "Educar en Igualdad" , he realizado un un plan para trabajar en el aula. Lo he contextualizado en u...